Neonacionalismo

El neonacionalismo, o nuevo nacionalismo es una ideología y un movimiento político construido sobre las características básicas del nacionalismo clásico.[1][2]​ Se desarrolló hasta su forma final mediante la aplicación de elementos de carácter reaccionario generados como reacción a los cambios políticos, económicos y socioculturales que acompañaron a la globalización durante la segunda ola de globalización de la década de 1980.[3][4][5][6]

En sus formas extremas, el neonacionalismo se asocia con varias posiciones como el populismo de derecha, antiglobalización, nativismo, proteccionismo, oposición a la inmigración, islamofobia,[7]sinofobia y euroescepticismo, cuando aplica. Con la globalización y la idea de una sola nación, los neonacionalistas ven los problemas de identificación e identidades amenazadas. Piden la protección del patrimonio simbólico, como el arte y las tradiciones populares, que también es común para el nacionalismo cultural.[8][9][10][11]

Expresiones particularmente notables de nuevo nacionalismo incluyen el voto a favor del Brexit en el referéndum de la membresía de la Unión Europea en el Reino Unido de 2016 y la elección de Donald Trump como el 45.º presidente de los Estados Unidos en 2016.[12][13][14]

  1. Stephens, Bret (21 de noviembre de 2016). «Trump's Neo-Nationalists». The Wall Street Journal. 
  2. Eger, Maureen A.; Valdez, Sarah (2014). «Neo-nationalism in Western Europe». European Sociological Review 31 (1): 115-130. doi:10.1093/esr/jcu087. «Based on our combined analyses, we conclude that contemporary anti-immigrant parties constitute a new and distinct party family, which we term neo-nationalist.» 
  3. Banks, Marcus (1996). Ethnicity : anthropological constructions. London: Routledge. ISBN 0-203-41793-3. OCLC 229923551. 
  4. Holston, J.; Appadurai, A. (1 de enero de 1996). «Cities and Citizenship». Public Culture 8 (2): 187-204. ISSN 0899-2363. doi:10.1215/08992363-8-2-187. 
  5. Beck, Ulrich. Sopp, Peter. (1997). Individualisierung und Integration : Neue Konfliktlinien und neuer Integrationsmodus. Leske + Budrich. ISBN 3-8100-1848-1. OCLC 472507579. 
  6. Hannerz, U. (1996). Transactional connections : culture, people, places. Routledge. ISBN 0-415-14309-8. OCLC 849306953. 
  7. Bangstad, Sindre (2018). «The New Nationalism and its Relationship to Islam». Diversity and Contestations over Nationalism in Europe and Canada. London: Palgrave Macmillan UK. pp. 285-311. ISBN 978-1-137-58986-6. doi:10.1057/978-1-137-58987-3_11. 
  8. Jenkins, Richard (1952). Social Identity. Abingdon, UK: Taylor & Francis. ISBN 978-0-203-29299-0. doi:10.4324/9780203292990. 
  9. Macdonald, Sharon. (1993). Inside European identities : ethnography in Western Europe. Berg. ISBN 0-85496-723-0. OCLC 25831986. 
  10. Stokes, Bruce (19 de diciembre de 2016). «Analysis: Europe's far-right anger is moving mainstream». Chicago Tribune. Consultado el 7 de marzo de 2018. 
  11. Hutchinson, John (1 de marzo de 2013). «Cultural Nationalism». Oxford Handbooks Online. doi:10.1093/oxfordhb/9780199209194.013.0005. 
  12. «Trump's world: The new nationalism». The Economist. 19 de noviembre de 2016. 
  13. Persaud, Avinash (20 de septiembre de 2016). «Brexit, Trump and the new nationalism are harbingers of a return to the 1930s». blogs.lse.ac.uk. London School of Economics. 
  14. Rushkoff, Douglas (7 de julio de 2016). «The New Nationalism Of Brexit And Trump Is A Product Of The Digital Age». Fast Company. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search