Genocidio

Fosa común del campo de concentración de Bergen-Belsen tras su liberación en abril de 1945, en el marco del Holocausto.

El genocidio (del griego γένος, génos, ‘estirpe’ y el latín -cidio, apofonía de caedere, ‘matar’) es el exterminio o eliminación sistemática y masiva de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, o nacionalidad.[1]

Como delito internacional, comprende:

… cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:

a) Matanza de miembros del grupo;

b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;

c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;

d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;

e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.

El término fue acuñado y definido por primera vez por el jurista judío-polaco Raphael Lemkin, que en 1939 había huido del holocausto y encontrado asilo en los Estados Unidos. En su libro El poder del Eje en la Europa ocupada, publicado en 1944, definió así el genocidio:[4]

Las nuevas concepciones requieren nuevos términos. Por "genocidio" nos referimos a la estructura de una nación o de un grupo étnico. Esta nueva palabra, acuñada por el autor para denotar una vieja práctica en su desarrollo moderno, está conformada de la palabra griega antigua genos (raza, tribu) y la palabra latina cidio (matar), así correspondiente en su formación a palabras como tiranicidio, homicidio, infanticidio, etc. En términos generales, el genocidio no significa necesariamente la destrucción inmediata de una nación, excepto cuando se logra mediante la matanza masiva de todos los miembros de una nación. Se trata más bien de significar un plan coordinado de diferentes acciones encaminadas a la destrucción de los fundamentos esenciales de la vida de los grupos nacionales, con el objetivo de aniquilar a los propios grupos. Los objetivos de tal plan serían la desintegración de las instituciones políticas y sociales, de la cultura, el idioma, los sentimientos nacionales, la religión y la existencia económica de los grupos nacionales, y la destrucción de la seguridad, la libertad, la salud, la dignidad y incluso las vidas de las personas que pertenecen a esos grupos. El genocidio se dirige contra el grupo nacional como una entidad, y las acciones involucradas están dirigidas contra individuos, no en su capacidad individual, sino como miembros del grupo nacional.

Según el sociólogo e historiador estadounidense Michael Mann, el genocidio es el grado más extremo de violencia intergrupal y el más extremo de todos los actos de limpieza étnica.[5]​ Para este autor el impacto de los genocidios durante el siglo XX es devastador, tanto por el número de víctimas, que cifra en más de 70 millones de personas, como en la extrema crueldad de las agresiones.[6]

  1. Real Academia Española. «genocidio». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. «United Nations Office on Genocide Prevention and the Responsibility to Protect». www.un.org. Consultado el 2 de diciembre de 2022. 
  3. «OFFICE OF THE UN SPECIAL ADVISER ON THE PREVENTION OF GENOCIDE (OSAPG)» (PDF). www.un.org (en inglés). Naciones Unidas. 
  4. Lemkin, Raphael (2008). Dominio del Eje en Europa Ocupada. Clark, NJ: Lawbook Exchange. ISBN 978-1-58477-901-8. pagina 79.
  5. "La barbarie analizada (Michael Mann, El lado oscuro de la democracia. Un estudio sobre la limpieza étnica)", por G. Mayos.
  6. Joan Frigolé Reixach, Cultura y genocidio, UAB

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search