MDMA

MDMA
Nombre (IUPAC) sistemático
(RS)-1-(1,3-metilenodioxifen-5-il)-N-metilpropan-2-amina
Identificadores
Número CAS 42542-10-9
Código ATC No adjudicado
PubChem 1615 CID 1615
DrugBank DB01454
ChemSpider 1556
UNII KE1SEN21RM
KEGG D00110
ChEBI 1391
Datos químicos
Fórmula C11H15NO2 
Peso mol. 193,25 g/mol
CC(NC)CC1=CC=C(OCO2)C2=C1
InChI=InChI=1S/C11H15NO2/c1-8(12-2)5-9-3-4-10-11(6-9)14-7-13-10/h3-4,6,8,12H,5,7H2,1-2H3
Key: SHXWCVYOXRDMCX-UHFFFAOYSA-N
Datos físicos
P. de fusión ~105 °C
P. de ebullición 147 °C (297 °F)
Farmacocinética
Metabolismo Hepático: CYP450 participa ampliamente, especialmente CYP2D6
Vida media (R)-MDMA: 5,8 ± 2,2 horas[1]
(S)-MDMA: 3,6 ± 0,9 horas[1]
Excreción Renal
Datos clínicos
Cat. embarazo C
Estado legal S9 (AU) Lista III (CA) CD Lic (UK) Lista I (EUA)
Vías de adm. Oral, sublingual, insuflación, inhalación (vaporización), inyección, rectal

La MDMA (abreviación de su nombre semisistemático 3,4-metilendioximetanfetamina), usualmente conocida como éxtasis, cristal o M[2]​, es una droga empatógena perteneciente a la familia de las anfetaminas sustituidas. Las rutas más comunes para su síntesis emplean la 3,4-metilenodioxifenil-2-propanona (MDP2P) como precursor.[3]​ Su principal uso es como droga recreativa ilegal, debido a sus efectos fisiológicos, pues la MDMA actúa aumentando la actividad de los neurotransmisores dopamina, norepinefrina y especialmente de la serotonina en el cerebro.

El consumo de MDMA puede inducir euforia, sensación de intimidad con los demás y disminución de la ansiedad. Produce una pérdida de la timidez, volviendo al individuo más extrovertido, una sensación de alegría absoluta y de hiperactividad, aumento de la tensión muscular, dilatación de las pupilas, puede causar bruxismo y una pérdida parcial del sentimiento de dolor físico. Algunos estudios médicos han hallado algunos beneficios terapéuticos moderados para ciertos trastornos mentales,[4]​ pero su uso a largo plazo se asocia a efectos adversos, como neurotoxicidad y deterioro cognitivo.[4][5]​ No tiene ningún uso médico reconocido, aunque existen evaluaciones en marcha para comprobar si tendría alguna utilidad clínica, pues aún se desconoce si sus potenciales beneficios podrían compensar su neurotoxicidad.[6][7]​ Aunque se puede consumir de diversas formas, la vía oral es la forma más habitual; por esta vía los efectos comienzan entre 30 y 60 minutos después de su consumo, llegando al «clímax» entre 75 y 120 minutos después; los efectos más potentes se mantienen hasta más de 3 horas.

Descubierta por Anton Köllisch cuando trabajaba para la farmacéutica Merck en 1912, no cobraría importancia hasta más de medio siglo después, cuando en la década de 1970 se empezó a popularizar su uso como droga recreativa y como fármaco en psicoterapia. A partir de entonces, la sustancia se fue ilegalizando a nivel internacional y en la actualidad la posesión de MDMA está prohibida en la mayoría de países del mundo, con algunas excepciones para la investigación científica y médica.[8]​ En el año 2020, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito estimó que unos 20 millones de personas, residentes principalmente en América del Norte y Europa, consumieron MDMA en todo el mundo por lo menos una vez en el último año;[9]​ estas cifras son similares a las de los usuarios de cocaína, anfetaminas sustituidas y opiáceos, aunque considerablemente menores que las de usuarios de cannabis.[10]​ El consumo de éxtasis está a menudo asociado al ocio, sobre todo a fiestas nocturnas de música electrónica —como por ejemplo raves—, lejos de sus orígenes psicoterapéuticos.[11]

  1. a b «3,4-metilendioximetanfetamina». Hazardous Substances Data Bank (en inglés). U.S. National Library of Medicine. 28 de agosto de 2008. Consultado el 20 de mayo de 2015. 
  2. 20minutos (10 de noviembre de 2022). «El 'cristal' repunta entre los jóvenes españoles y los especialistas advierten: "Con antidepresivos puede ser mortal"». www.20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 22 de enero de 2024. 
  3. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas TODO
  4. a b Meyer, Jerrold S (21 de noviembre de 2013). «3,4-methylenedioxymethamphetamine (MDMA): current perspectives» (en inglés). US National Library of Medicine National Institutes of Health. Consultado el 20 de mayo de 2015. 
  5. Parrott, Andrew C. (1 de enero de 2014). «The Potential Dangers of Using MDMA for Psychotherapy». Journal of Psychoactive Drugs 46 (1): 37-43. ISSN 0279-1072. PMID 24830184. doi:10.1080/02791072.2014.873690. Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  6. Turner, Amy (4 de mayo de 2008). «Ecstasy is the key to treating PTSD». The Times. Consultado el 12 de mayo de 2010. 
  7. «Ecstasy to be tested on terminal cancer patients.» 28 de diciembre del 2004. Associated Press.
  8. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :17
  9. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ONU16
  10. Mohan, J. (2014). «World Drug Report 2014» (en inglés). Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONU). Consultado el 20 de mayo de 2015. 
  11. Neuroscience of Psychoactive Substance Use and Dependence. Organización Mundial de la Salud. 2004. p. 97. ISBN 978-92-4-156235-5. Consultado el 20 de mayo de 2015. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search